sábado, 24 de marzo de 2007

LOCOS O NO?

En la normalidad como en la locura,hay por lo menos en cierta medida ,una relación con el mundo,un modo de estar en el mundo y de estar con los otros de que no puede extrapolarse totalmente de su relación con nosotros.....por lo tanto no debemos plantearlo como si hay normalidad o locura.Tillich dice que hay posibilidades ontológicas para todo el mundo.dice que nos vemos obligados a afrontar el no-ser en la forma de no-ser metafisico,biológico y moral.por un lado nuestra propia aniquilacion en el sentido físico,y por el otro nuestra propia aniquilacion en términos de futilidad,de ausencia de significado de una sensacion de valor cero,es decir, de no tener,moralmente,nada bueno.
pienso que existe una cuarta posibilidad para unirla a estas tres;se trata de la posibilidad de la perdida de coherencia,es decir,la perdida de una relación coherente con un mundo coherente (en la que dicha relación debe estar caracterizada por la consonancia cultural;ya que es preciso que la coherencia sea recíproca).sin embargo uno puede mantener una especie de coherencia de sentido único,sin compartirla con nadie:en otras palabras ,una coherencia paranoide,una organizacion paranoide,o quizá podríamos decir incluso,una coherencia artística.el obsesivo que realiza sus gestos y atiende a sus rituales se comporta de modo perfectamente coherente dentro del propio sistema ;pero estos movimientos no son parte de una interacción,de una danza.el tejido entre los otros y el y el y los otros ,se encuentra lacerado.Además si toda la subjetividad de la persona se hace incoherente ,esta sufre toda una gama de estados de perplejidad,confusión,bloqueos,escisiones,divisiones etc.dando un proceso de desintegración ,separación,escisión y redistribución de dichos elementos fragmentarios.

no es justo decir que si rascamos un poco la superficie de todos nosotros,resulta que estamos locos,a nivel inconsciente.evidentemente,si nuestro llamado inconsciente empieza a expresarse en términos incompatibles con la necesidad de compartirlo con nosotros ;o,si los otros se manifiestan incapaces de reconocer la expresividad de nuestra subjetividad; y ,en lo que ellos respecta,al no estar nosotros sintonizados en su misma longitud de onda,nos hallamos en un mundo que no es el suyo,entonces surge la cuestión del estar loco,esquizofrenico,psicotico.no obstante,ello no significa que si sondeamos la profundidad de nuestras mentes de modo mas radical,o mas honesto,descubriremos que en realidad estamos todos locos,solo que,como alguno diría,nos cubrimos con una mascara.Hay que recordar que estamos hablando de locura en sentido de lo que podríamos llamar locura social,y no en sentido de lo que un budista calificaría de locura metafisica (en lo que a este ultimo concepto se refiere,una completa adaptacion social a los formalismos particulares."tomados como metáforas encarnadas,sin verlos como tales".que en un grupo cualquiera de personas que categorizan la realidad,aparecería tan loco como cualquier otro comportamiento.)

viernes, 2 de marzo de 2007

ELEMENTOS DE VENGANZA (nietzsche)

La palabra "venganza" se pronuncia muy pronto;parece ser que no podía contener una sola raíz de idea y de sentimiento.y por eso siempre se trata de encontrar esa raíz así como los economistas siguen viendo en la palabra "valor" una unidad semejante y buscando la raíz fundamental de la idea de valor.como si todas las palabras no fuesen bolsillos en los que se van metiendo muchas cosas a la vez.por lo tanto la "venganza"es unas veces esto,otras aquello,otras algo mas complicado.tratase pues ,de distinguir este retroceso defensivo, casi involuntario ,que hacemos,cual si nos encontrásemos ente una maquina en movimiento ,y aun frente a objetos inanimados que nos han herido;el sentido que debe atribuirse a este movimiento contrario es hacer que cese el peligro parando la maquina;para llegar a este movimiento es necesario aveces que la replica sea tan violenta que destruya la maquina;pero cuando es demasiado solida para destruirse de un solo golpe por un individuo;este empleara toda la fuerza de que es capaz como recurso supremo,del mismo modo nos conducimos frente a las personas que nos ofenden;bajo el imperio inmediato de la ofensa.Si se quiere llamar a esto un acto de venganza, que sea;mas no hay que olvidar que solamente el instinto de conservaciones lo que ha puesto en movimiento el engranaje,la rueda de su razón y que ,en el fondo,no se acuerda uno del causante del daño,sino de si mismo;obramos así,no para perjudicar a nuestra vez,si no tan solo para salvar la vida.pero puede también emplearse algún tiempo para pensar en la manera de herir al adversario en el punto vulnerable.Y esta es la segunda clase de venganza:debe considerarse como condición primera la irreflexión que se hace sobre la vulnerabilIdad y la facultad de conocimiento del contrario;entonces es solamente cuando "queremos"hacer daño.

por el contrario el que se venga no piensa todavía en precaverse de un daño futuro,hasta el punto de atraerse casi siempre un nuevo daño,daño que no ignora y que afronta a sangre fría.Si,en la primera clase de venganza,el miedo del segundo golpe es lo que hacia la reacción tan vigorosa,ahora por el contrario nos hallamos frente a una total indiferencia respecto de lo que el adversario puede hacer todavía;la violencia de la replica esta determinada solamente por lo que el adversario ya nos ha hecho.¿que ha hecho pues? Y ¿que nos importa que el sufra después de haber sufrido nosotros?

trate se de una reparación:mientras que el acto de venganza,el la primera hipótesis,no servía mas que para la propia conservacion.Quizá nuestro adversario nos haya hecho perder nuestra fortuna,nuestra posición,nuestros amigos etc;la venganza no rescata estas perdidas,la reparación alcanza solo a una perdida accesoria que se suma a las perdidas mencionadas.la venganza de reparación no nos protege contra daños futuros ,no repara el daño causado ,salvo en un solo caso:cuando nuestro HONOR ha sufrido por los ataques del adversario.pero este daño le ha sido causado de todas formas cuando el mal se ha hecho deliberadamente ,intencionalmente pues el adversario ha demostrado que no nos temía .nuestra venganza prueba que nosotros tampoco le tememos;en esto es en lo que existe compensacion y reparación.(la intención de hacer alarde de la ausencia completa de miedo va tan lejos en algunos individuos,que el peligro que la venganza podría hacerles correr-perdida de salud o de la vida u otros perjuicios-es considerados por ellos como una condición de la venganza .por esto recurren al duelo.aunque los tribunales les presten su concurso para lavar la ofensa ;sin embrago no consideran suficiente una reparación en su honor en la que no hubiera peligro alguno,porque una reparación sin peligro no podría probar su "valentía").

En la primera clase de venganza el miedo es el que realmente induce a la replica;aquí por el contrario la ausencia de temor es lo que quiere afirmarse con la replica.nada parece pues mas diferente que la intima motivacion de las dos maneras de obrar.designadas por el mismo termino de venganza y a pesar de ello sucede a menudo que el que ejerce la venganza no se da cuenta de lo que le ha impulsado a la acción,quizá a replicado por temor y por instinto de conservacion pero cuando ha tenido tiempo de reflexionar desde el punto de vista del honor ofendido,se persuade de que su honor ha sido la causa de la venganza ,este motivo es siempre mas noble que el primero.hay también otro punto de vista que es importante: el saber si considerar su honor empañado a los ojos de los demás8del mundo) o solamente a los ojos del ofensor;en este ultimo caso preferiría la venganza secreta;en el primero la publica.según se considere débil o fuerte en su imaginacion.en el alma del delincuente y los espectadores su venganza sera mas violenta o mas suave;si le falta este genero de imaginacion,no pensara en la venganza pues entonces no poseerá el sentimiento de honor,y no se podrá herir en el este sentimiento.de la misma manera no pensara en la venganza cuando "desprecie" al ofensor y al espectador de la ofensa,pues si los desprecia no pensara que ellos puedan darle ni arrebatarle el honor.por ultimo renunciara también a la venganza en el caso,nada raro,en que ame al ofensor;quizá a los ojos de este ,tal renuncia perjudique su honor,haciéndose por lo tanto menos digno de su afecto.pero renunciar al amor es también un sacrificio que el amor sabe hacer,a condición de no verse obligando hacer daño al objeto de su afecto;le costaría mas que esto su sacrificio por lo tanto se vengara,a meNos que no carezca de sentimiento sienta amor o desprecio por el ofensor.

cuando se recurre a los tribunales quiere también la venganza en cuanto particular;pero además en cuanto miembro de la sociedad que razona y que preve,querrá la venganza de la sociedad en un individuo que la ofende.así por la doctrina jurídica queda restablecida tanto la doctrina privada como la social,es decir.....el caStigo es una venganza.hay ciertamente también en el castigo otro elemento:el elemento del odio,en el sentido de que por el castigo la sociedad trabaja por su conservacion y realiza la replica que exige su legitima defensa.el castigo quiere preservar de un daño futuro,quiere intimidar.por consiguiente en realidad en el castigo van asociado los dos elementos tan diferentes del odio y esto es lo que contribuye mas a mantener esa confusión de ideas ,en virtud de la cual el individuo que se venga no sabe generalmente lo que quiere.